La Estación Experimental Alfredo Volio Mata es un centro de experimentación, adscrita como unidad académica al Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
Fue creada por la Ley de la República No. 5436 del 12 de diciembre de 1973 y oficializada con su nombre de “Estación Experimental Alfredo Volio Mata”, por el Consejo Universitario, el 13 de marzo de 1978.
El papel de la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata dentro de la realidad universitaria, comprende el desarrollo de un espacio para la investigación, capacitación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, alimentación animal; manejo de residuos, además del desarrollo de trabajos de graduación de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, especialmente colabora con la Escuela de Zootecnia en la formación de sus estudiantes, en cursos de aprendizaje de rutinas y desarrollo de destrezas en el ganado lechero.
Los objetivos anteriormente citados se desarrollan en tres líneas:
- Investigación: promover el mejoramiento y el progreso del sector ganadero del país.
- Docencia: capacitar profesionales y transferir el desarrollo de tecnología aplicable a los distintos campos de la producción animal nacional.
- Acción social: trasladar los conocimientos generados por medio de capacitaciones impartidas a profesionales, técnicos y productores en áreas que involucran la producción y alimentación animal. Además interacción entre la Estación Experimental con niños y niñas de diferentes instituciones educativas del país, con el fin de que éstos tengan la oportunidad de conocer los distintos módulos de producción e investigación y de este modo construir conocimientos afines con la actividad productiva y científica.
Con el fin de desarrollar estas actividades, se llevan a cabo proyectos clave en términos de:
- Transformación de residuos en la forma de proyectos de compostaje y vermicompostaje.
- Manejo reproductivo de bovinos y caprinos.
- Sistemas de crianza y desarrollo de remplazos.
- Producción, uso y conservación de forrajes.
- Estudios sobre el mejor uso y aprovechamiento de leguminosas forrajeras.
- Estudios económicos en el área de producción animal.
- Agroindustria.
- Opciones que permitan mejorar la caprinocultura a nivel nacional.
- Métodos adecuados para el procesamiento y manejo de productos lácteos.
- Flujo de nutrientes en los sistemas ganaderos de leche.